25 diciembre 2010

DE CÓMO VAMOS A CONOCER LOS QUE ES EL FUNDAMENTALISMO PARA PODER TENER ELEMENTOS DE JUICIO PARA OPINAR SOBRE ÉL.


Se llama Fundamentalismo a la tendencia según la cual, el conocimiento; es decir, todo aquello que se conoce y se admite como cierto y verdadero, tiene fundamentos últimos. Éstos soportan los conocimientos de la misma manera que los fundamentos soportan un edificio.
Esto podemos verlo de dos maneras diferentes: la primera es aquella que determina que los conocimientos se derivan de los fundamentos y la otra es suponer que no se derivan de ellos pero no pueden justificarse en última instancia sin ellos.
Pero cómo entender los fundamentos y por extensión los fundamentalismos. Descartes decía que podemos admitir una proposición como cierta, indudable, infalible y evidente. Pero, ¡ojo! una proposición puede ser evidente o también un intuición. Otros apelan a los fundamientalismos no en base a proposiciones sino en base a creencias como las religiones cuyos postulados podemos admitir como proposiciones o intuiciones según nuestra educación en materia religiosa. Y es aquí a donde quería llevar el tema ya que la palabra fundamento tiene una importancia capital en lo que nos ocupa.
Habalmos de fundamento para designar tres cosas válidas, independientes o interconectadas. Apelamos a fundamento cuando hablamos de Dios, Principio u Origen y Razón; así como sus derivados. Por eso decimos: "Dios es el fundamento del mundo", "Conozco el fundamento de mi creencia", etc. Osea que podemos ver la imprecisión con que se emplea el término.
El fundamento por tanto lo podemos ver desde dos vertientes: una que lo considera como el fundamento de algo cuando ese algo es real y otra cuando ese fundamento es algo ideal. El problema del fundamentalismo viene cuando se confunde lo segundo con lo primero tratando de aplicar el ideal como si fuera real. Es decir, es tratar de aplicar el fundamento ideal como principio último que es la razón de todos los principios particulares.
Entonces esos principios particulares (que no olvidemos que son ideales), son amenzados por los fundamentos reales, es decir por la razón contraria, según sus creencias, al ideal que han asumido como real. Y es entonces cuando hacen lo que haga falta para que sus creencias ideales no sean postergadas.
Espero que no haya sido mucho lio pero es la única manera de entender lo que son los fundamentalismos.
Un saludo.

20 diciembre 2010

RENOVARSE O SEGUIR DESANGRÁNDOSE.

Hay veces que al tiempo le pido tiempo y, el tiempo, tiempo me dá. El tiempo; según el diccionario de la Real Academia, lo define entre otras muchas acepciones como:"Duración de la cosas sujetas a mudanza". Es decir, que para que el tiempo tenga razón de ser tiene que haber cosas que se encuentren sujetas a mudanza.
No deja de ser curioso que las cosas que se encuentran sujetas a mudanza son las cosas que más perduran a lo largo del tiempo ya que se adaptan a los nuevos tiempos y por extensión a las nuevas situaciones que se producen.
La renovación es por tanto, el principal motor de la supervivencia de todo aquello que se crea con el fin de que perdure. Dicha renovación va como aportando una especie de aire fresco que toda institución necesita para la supervivencia de la misma. Es como abrir las ventanas por la mañana para que dejemos salir el aire viciado y demos paso al nuevo frescor de la mañana.
El incumplimiento de dicho ritual de renovación lleva consigo un viciamiento de la institución que se convierte en endogámica y que no permite la entrada de nuevos aires que puedan poner en peligro todo aquello que se ha obtenido a base del esfuerzo y del sacrificio de todos aquellos que detentan el poder en la misma. Surge entonces el concepto de casta que tiene como misión alimentar  la pervivencia del sistema para el que han sido creadas (las castas). Estas castas controlan la pureza de sangre dentro de la institución de tal manera que no se introduzcan en el sistema elementos que no reunan los requisitos que la pragmática de la institución establece.
La consecuencia que trae esta forma de gobierno de la institución es el empobrecimiento de la misma puesto que la evolución de las sociedades y de las necesidades de las mismas van creciendo y cambiando de una manera constante; mientras que las instituciones siguen ancladas en sus ideas que fueron útiles en un principio pero que ahora se han quedado trasnochadas y caducas.
Se impone por tanto dentro de nuestras instituciones un periodo de reflexión que nos lleve a decidir qué camino queremos seguir: el tradicionalista con los peligros que conlleva el abandono de la institución por parte de muchos de los componentes o, por el contrario, el renovador que se adapte a los signos de los tiempos desde el sentido común y no dejándose llevar por las modas pasajeras imperantes en ciertos momentos; ya que dichas modas, nos debilitan y nos hacen perder identidad.
Creo, bajo mi punto de vista, que podríamos mantener nuestra identidad sin renunciar a nuestra esencia y poner en marcha todos los cambios que fuesen necesarios para adaptarnos a las demandas que nos plantéan los nuevos tiempos y los nuevos retos.
Me habéis pedido que manifieste mi opinión y así lo he hecho. Me gustaría también conocer la vuestra; en particular la de los dirigentes del Consejo y de las Hermandades.
Un saludo cordial para todos.

14 diciembre 2010

APROXIMACIÓN A LA DESCRIPCIÓN DE EMOCIÓN O CÓMO ENTENDERLA MENOS TODAVÍA.


Muchas veces tenemos la tendencia de confundir las emociones con los sentimientos aunque la primera pueda considerarse a veces como una de las especies del segundo. Los sentimientos suelen ser corporales, como cuando sentimos calor, pero las emociones aunque las describamos dentro de los procesos corporales no necesitan describirse dentro de los mismos. Es por ello, que sentir alegría, miedo, etc. son emociones que se enmarcan dentro de los sentimientos.
Hay gente que piensa que las emociones son más fuertes que los sentimientos y que las pasiones son más fuertes que las emociones. Bien es verdad que todas ellas afectan al alma pero para algunos unas más que otras dependiendo del tipo de personalidad que tenga.
Aristóteles decía que la emoción era una de las tres cosas que podíamos encontrar en un alma que eran acompañados por placer o dolor como podían ser: apetito, miedo, envidia, alegría, odio, etc. En general, estas emociones se manifiestan ante la perspectiva de un hecho que va a suceder o que esta sucediendo y que agita nuestra alma mediante una emoción de las que hemos hablado anteriormente.
¿Cuál es el papel de las emociones en la vida de las personas? Muchos pensadores creen que debería de producirse una especie de armonía entre todas ellas; otros que deben de cultivarse solamente aquellas que nos conducen a la alegría o al placer; otros dicen que deben de experimentarse todas pero con moderación y, finalmente, hay otros que piensan que lo mejor es desterrarlas pensando en que es una perturbación innecesaria del ánimo (pensamiento muy estóico), que termina por alterar la racionalidad de las personas o lo que es lo mismo que la emoción es opuesta a la razón. Esta teoría va muy en la línea de todos los pensadores cristianos que pensaban en la voluntad como inicio de todas las emociones (por aquí ya aparece S. Agustín), que creían que la emoción no era ni buena ni mala en sí sino el modo en el que es querida dicha emoción.
En la época moderna se ha llegado a pensar que la emocion es una forma inferior de actividad intelectual ya que no tienen una lógica propia sino que se han regido por la lógica del corazón o lógica pascaliana, admitiendo que se puede conocer algo mediante algunas emociones pero enmarcándolas dentro del modo de ser de la psique, estados de la persona, etc.

Por tanto, ¿en qué se fundamentan las emociones? Dicen los que piensan en estas cosas que podemos diferenciar dos fundamentos a saber: Primero, que las emociones se hallan ligadas a la expresión de las emociones. Segundo, que las emociones se hallan relacioneadas de una manera estrecha con procesos fisiológicos. Esta última teoría incluso a desembocado en dos escuelas o corrientes: una dice que lo que hay primero es la emoción como puede ser el temor, la verguenza para, poseriormente, desencadenarse el proceso fisiológico como puede ser el temblor, rubor, etc. Y la otra sostiene el postulado pero al revés es decir, primero el proceso fisiológico y después la emoción (ya estamos con lo del huevo y la gallina). William James decía que sentimos algo porque lloramos, estamos furiosos porque golpeamos, temerosos porque temblamos; y no lloramos, golpeamos o temblamos, porque sentimos algo, estamos furiosos o temerosos.
Scheler cree que la vida emocional tiene autonomía propia al igual que piensa Sartre; ambos basados en la experimentación y análisis.
Bueno pero ya lo dejo aquí; puesto que más sería liar más y ya bastante lio hay. Solamente y para terminar pensad un poco el lo compleja que es la emoción que ni los pensadores tienen puntos en común sobre la misma.
Un saludo para todos.

12 diciembre 2010

EL DESENCANTO DE LA SOCIEDAD.

Hace ya bastante tiempo que nuestros conciudadanos han empezado a estar un poco hartos con nuestros dirigentes políticos. Estos son considerados como una casta endogámica, egocéntrica, mal preparada, burocrática, corrupta y que sólo mira sus própios intereses y les importa un pimiento los del ciudadano de a pié. Estan inmersos en una cantidad de problemas que no importan para nada a la ciudadanía y al pueblo en general.
Con la obsesión de querer regularlo todo, se han deteriorado el clima social y las libertades democráticas. Y, las clases medias ya no podemos tirar más del carro ya que todo se ha convertido en impuestos, tasas y precios abusivos que tiene por objeto beneficiar a la oligarquía dirigente. Las cotas de pobreza y de paro son insostenibles.
La justicia se haya al servicio de la clase política, anquilosada, ineficaz, y poco justa a decir verdad por el corte de algunas sentencias recientemente publicadas.
Los medios de comunicación social no hacen sino pastelear con los gobiernos que detentan el poder en un momento determinado. Carecen de rigor inoformativo y hacen la vista gorda en muchos casos de corrupción y, lo que es más grave, algunos participan de ella.
Pero lo peor de todo es que se ha perdido el sentido de la palabra Sociedad, despreciando valores como pueden ser la solidaridad entre las regiones que componen nuestra tierra, la educación no tenemos más que mirarnos el informe PISA y no quiero seguir comentando; por no hablar de la educación en valores que eso es otro tema importante, el valor de la familia como célula de la sociedad esta por los suelos y hemos perdido el gusto por disfrutar de las cosas pequeñas que se nos ofrecen cada día.
Por todo ello, estamos como aletargados y anestesiados ante todo lo que esta pasando en nuestro país y eso, es muy mal sintoma para que nos podamos recuperar de todo lo que tenemos encima.
Para terminar me gusta acordarme de Kant que decía: "Como el camino está sembrado de espinas, Dios ha dado al hombre tres dones: la sonrisa, el sueño y la esperanza".
Un saludo para todos.

08 diciembre 2010

DE LO QUE LLAMAMOS DESEO.


Decía Aristóteles que el deseo es una de las clases de apetito, que es irracional y deliberado. Zenón lo enmarcaba dentro de las cuatro pasiones a saber: deseo, temor, dolor y placer. Cicerón nos lo introduce en los dos tipos de bienes bienes deseo (bienes futuros) y bienes alegría (bienes presentes), y los opuestos a ellos: males temor (males futuros), y tristeza (males presentes). La palabra líbido es la que usó Cicerón para lo que llamamos deseo.
Cuando esta palabra la ponemos en referencia con la religión aparece otra nueva que llamamos concupiscencia que Santo Tomás niega que se halle solamente en el apetito sensitivo lo cual, no significa que se extienda por todas las formas de apetito ya que los deseos pueden ser sensibles y racionales y aspirar a bienes legítimos que no se poseen. Sería un error confundir el deseo solamente con el amor o la delectación. Santo Tomás dotaba al deseo de una especie de ambivalencia en función del fin al que estuviese dirigido ya que la bondad o maldad del mismo dependían de lo deseado en cuestión.
El que la palabra concupiscencia goce hoy de tan mala prensa es debido a que algunos se han encargado de encasillarla como apetito de los placeres haciendo olvidar el verdadero sentido de la palabra en realidad.
Hoy, se vé el deseo como una especie de pasión del alma y la cosa va más encaminada al plano de la psicología que al de la filosofia. Descartes decía que la pasión del deseo es una agitación del alma causada por los espíritus que la disponen a querer para el porvenir cosas que se representan como convenientes para ella.
Locke afirmaba que es la ansiedad que un hombre halla en sí a causa de la ausencia de algo cuyo presente goce lleva consigo la idea de deleite, es lo que llamamos deseo, el cual es mayor o menor según que la ansiedad sea más o menos vehemente.
Así podríamos seguir nombrando a personajes actuales que hablan sobre la palabra en cuestión. Pero una mención especial es la que hace Sartre que dice varias cosas sobre el deseo muy interesantes. Él no considera el deseo como una pura subjetividad ni pura apetencia como puede ser la del conocimiento. El dice que el deseo es algo que yo me hago a la vez que estoy haciendo algo al otro como deseado (esto se entiende fenomenal en el plano sexual), lo cual hace que el deseo sea un ideal imposible debido a que aspira a poseer la transcendencia del otro, es decir que reduce al otro a una simple facticidad por que se haya en medio de mi mundo y quiere que esta facticidad sea perpetua. Dicho en lenguaje asequible; que tratamos de reducir al otro como un objeto cuando lo deseamos y no tenemos en cuenta su transcendencia (deseos, aspiraciones, etc.), deseo de posesión material y nada espiritual. Como véis, esto tiene su miga y mucha tela que cortar.
Un saludo para todos.

03 diciembre 2010

Hoy  hemos leído y escuchado en algunos medios de comunicación que nuestros vecinos los magrebíes, se van a replantear las relaciones con España a raíz de la condena por los incidentes del Sahara. El asunto, no deja de tener su miga porque esto es solamente un suma y sigue más de la cadena de despropósitos que estos señores del magreb tienen hacia nuestro país. Aún recuerdo la famosa Marcha Verde con un Franco agonizante y el estado en un momento de debilidad y se me pasa por la cabeza que, ahora, se esta produciendo una situación parecida con el problema económico que tiene nuestro país. De hecho, una de las movilizaciones será una marcha sobre las ciudades de Ceuta y Melilla.
Me cuesta mucho trabajo entender por qué seguimos mareando la perdiz con este país que no hace nada más que ponermos travas y pegas en las relaciones bilaterales. No sé hasta que punto se puede ser "amigo" de una gente que no quiere serlo tuyo y que aprovecha de cualquier situación para "montarla" con nuestros ciudadanos (en este caso los periodistas), y que parece que nos estan perdonando la vida.
Creo que ellos deberían de considerar que no pueden morder la mano que les dá de comer a muchos de sus conciudadanos y tratar de una manera especial a este país que invierte tanto dinero en el suyo para que su rey pueda seguir llevando el nivel de vida que lleva y sus súbditos sigan pasando las necesidades que pasan.
En fin, creo que no debería de seguir hablando del tema puesto que se me va a calentar la pluma y luego me puedo arrepentir; pero para terminar, decir solamente que ya esta bien que si no quieren nada nuestro pues que tampoco se aprovechen de los nuestro.
Un saludo para todos.