Desde los tiempos más remotos el alma y el cuerpo han ido asociados a la noción de hombre. Tienden a confundirse con mente, espíritu y hasta sí mismo. Ya los griegos y los hebreos suponían que el alma se encontraba unida al cuerpo y que sólo mediante la muerte se podía liberar del mismo.
Platón enfocaba el alma como un elemento puro y externo que alcanzaba la perfección cuando ésta se separaba del cuerpo. Para hindúes y budistas, el alma, es una sucesión de reencarnaciones que se van perfeccionando de una manera moral, intelectual y espiritual. Los cristianos creen que la misma se unirá al cuerpo al final de los tiempos en el llamado juicio universal.
Cajal y Flechsig creían en la existencia de un alma inmortal y espiritual pero, como científicos, investigaban las estructuras y funciones cerebrales.
Willians James sostiene que el concepto del alma no es necesario ni demostrable y que, por tanto, es irrelevante para la condición humana.
El alma por tanto no deja de ser un concepto metafísico que va a depender de las creencias que uno tenga. Pero podríamos plantearnos la siguiente cuestión: si aceptamos que la actividad de la mente en la que se incluye motora, ideológica, emocional, etc., son manifestaciones del alma, tendremos que admitir que las mismas pueden ser modificadas fisicamente mediante una serie de procesosy, por consiguiente, admitiríamos que el alma puede ser manipulada lo cual es imposible por tratarse de un ente inmaterial.
Si privamos al alma de todas las funciones mentales no deja de ser un mero concepto abstracto que carecería de significado.
La actividad neurofisiológica de nuestro cerebro es la que hace que tengamos pensamientos, creencias y relaciones sociales. Sin un cerebro que funcione, los cristianos no podrían saber lo que es la vida eterna, ni nada.
Tenemos que aceptar que para sustentar todos los tipos de creencias, relaciones, etc., es necesario un portador material que las sustente y que es el cerebro. De la actividad neuronal del mismo va a depender el desarrollo de dichas actividades.
Los teólogos y filósofos dicen que el alma como ente incorpóreo se manifiesta a través de la materia cerebral y de sus funciones con lo que la material neuronal, sería digamos el intermediario entre el espíritu y lo corpóreo.
Un saludo para todos.
20 noviembre 2011
18 septiembre 2011
DE LAS DISTINTAS MANERAS DE VER LA VIDA.
La percepción que tenemos de las cosas que suceden en la vida, incluyendo en el mismo paquete el placer y el dolor, atiende a una gradación de la sensibilidad que es variable en todas las personas. Lo que para unos tomar unas lentejas es un placer, para otras es un verdadero suplicio. Llegamos a detestar lo que otros aman y viceversa y el grado de intensidad que producen las emociones va a depender de diversos factores y de la forma de ser de la persona en cuestión.Hay dos tipos de enfoques claramente diferenciados. Por un lado, tenemos aquellas personas que van o se mueven hacia las cosas y, por el otro, los que huyen de las cosas; principalmente si estas causan malestar o dolor. Esto es una cuestión fundamental puesto que dependiendo del sitio hacia donde enfoquemos nuestra vida van a depender los resultados que obtengamos.
Si enfoco para huir de todo aquello que no quiero me encuentro con el patrón de vida de que por ejemplo, voy a estar pensando continuamente que llego tarde al trabajo, que no puedo hacer bien esto o aquello, que no me encuentro con ánimos para llevar a cabo esta empresa, que los demás van a pensar esto o aquello otro, que con el dinero que gano puede que no llegue a final de mes, que no digo lo que pienso porque los demás no me van a tomar en serio, etc.
Si elijo enfocar moverme e ir hacia las cosas, me puedo levantar ilusionado por el nuevo día que comienza, puedo pensar en lo ricas que ponen las tostadas y el café que dentro de un rato me voy a tomar para desayunar en el bar de al lado del trabajo, puedo sentirme orgulloso del todo el trabajo que he desarrollado de manera profesional sobre los distintos proyectos en los que he participado y que traerá como consecuencia una mayor estima de mis superiores o clientes, que gracias a ello, puedo disfrutar de un nivel sociocultural y profesional superior que me permintirá tener una mayor calidad de vida tanto para mi como para las personas que me importan, etc.
El éxito no es el mismo para todos puesto que unos lo ponen en el reconocimiento externo (ser importante a los ojos de los demás), y otros en la satisfacción interna (me importa un carajo lo que piensen los demás si me ecuentro bien así). Todo ello va a depender de los componentes educacionales que hayamos recibido y que pecando de simple, podemos diferenciar también en dos: educación competitiva que plantéa la vida como una constante lucha por todo y que tiende a desembocar en las inseguridades cuando no se consiguen los resultados programados; y la educación en valores sólidos que busca el desarrollo del ser humano como persona integral que no basa sus resultados en la competición sino más bien en los valores.
La manera de enfocar es la que va a crear las afinidades entre las personas que piensan o que enfocan hacia el mismo lugar y ven los mismos paisajes. Esto hará (como en el ejemplo del principio), que a los que les guste las lentejas comenten si estan mejor de esta o de aquella manera.
Todas las formas de afrontar la vida son igual de válidas; lo importante es que cada uno se encuentre satisfecho con la manera que ha elegido para vivirla.
¿Te encuentras cómodo con la elección que tu has hecho?, ¿tienes alguna cosa que te gustaría cambiar de tu paisaje para que sea plenamente satisfactorio? Dos buenas preguntas pera termidar; ¿eh?.
Un saludo para todos.
10 septiembre 2011
DE CÓMO EL RUIDO NO NOS DEJA CRECER INTERIORMENTE.
Dicen que todo aquello que hacemos va encaminado a dos propósitos concretos; bien a obtener algún tipo de recompensa por ello o bien para evitar el dolor. Yo creo que hay una cosa que tiene que estar por encima de estos dos principios u orientaciones de la voluntad y que no es otra cosa de buscarle un sentido a aquello que hacemos.
Nuestro nivel de energía depende del estado anímico que experimentamos y de eso, de los estados de energía o de ánimo, como queráis llamarlo, va a depender la forma con la que realicemos las cosas. Pero hay una serie de parámetros que son independentes a los estados de ánimo y que no tienen que confundirnos a la hora de expresar cómo nos sentimos.
No debemos de confundir nunca la felicidad con el bienestar subjetivo y la infelicidad con el malestar objetivo. La felicidad siempre va a surgir de nuestro interior mientras que el bienestar o el malestar exterior no va a depender de cómo reaccionemos ante lo que pasa a nuestro alrededor.
La felicidad va a depender de que el enfoque que le demos a nuestra vida tenga sentido; percibiendo que la vida no tiene milagros sino que la vida en sí ya es un verdadero milagro. Percibiremos que la naturaleza habla aunque anteriormente no la hayamos escuchado, que todos los momentos de la vida son extraordinariosy que tanto los amigos como los enemigos lo único que hacen es enseñarnos lecciones de vida.
Cuando buscamos un sentido a las cosas nos abrimos hacia lo que ocurre en nuestro alrededor en lugar de rechazarlo. Cuando transcedemos más allá del significado que le damos a las cosas es cuando empezamos a descubrir, a crecer y evolucionar.
Es entonces cuando estamos realmente preparados para comprender todo aquello que pasa dentro de nosotros. Descubrimos la esencia de nuestro pensamiento, de aquello que queremos realmente una vez que hemos quitado todo el ruido que nos llega desde fuera. Y, una vez que llegamos a este punto, es cuando estamos preparados para interrogarnos sobre el sentido de aquello que deseamos o hacemos.
Un saludo para todos.
Nuestro nivel de energía depende del estado anímico que experimentamos y de eso, de los estados de energía o de ánimo, como queráis llamarlo, va a depender la forma con la que realicemos las cosas. Pero hay una serie de parámetros que son independentes a los estados de ánimo y que no tienen que confundirnos a la hora de expresar cómo nos sentimos.
No debemos de confundir nunca la felicidad con el bienestar subjetivo y la infelicidad con el malestar objetivo. La felicidad siempre va a surgir de nuestro interior mientras que el bienestar o el malestar exterior no va a depender de cómo reaccionemos ante lo que pasa a nuestro alrededor.
La felicidad va a depender de que el enfoque que le demos a nuestra vida tenga sentido; percibiendo que la vida no tiene milagros sino que la vida en sí ya es un verdadero milagro. Percibiremos que la naturaleza habla aunque anteriormente no la hayamos escuchado, que todos los momentos de la vida son extraordinariosy que tanto los amigos como los enemigos lo único que hacen es enseñarnos lecciones de vida.
Cuando buscamos un sentido a las cosas nos abrimos hacia lo que ocurre en nuestro alrededor en lugar de rechazarlo. Cuando transcedemos más allá del significado que le damos a las cosas es cuando empezamos a descubrir, a crecer y evolucionar.
Es entonces cuando estamos realmente preparados para comprender todo aquello que pasa dentro de nosotros. Descubrimos la esencia de nuestro pensamiento, de aquello que queremos realmente una vez que hemos quitado todo el ruido que nos llega desde fuera. Y, una vez que llegamos a este punto, es cuando estamos preparados para interrogarnos sobre el sentido de aquello que deseamos o hacemos.
Un saludo para todos.
29 agosto 2011
ARTE Y EXPRESIÓN DE LO QUE SE DICE (PRUDENCIA)
Baltasar Gracián es más reconocido fuera de nuestras fronteras que dentro de las mismas. A su saber se rinden pensadores de prestigio y talla internacional pero en cambio, en nuestro país no goza del reconocimiento merecido bien por su condición de jesuita o bien porque todos los escritos religiosos de aquella época del Siglo de Oro encontraban cierto rechazo. Se le llegó a tachar de cínico ya que cierta parte de su pensamiento podría considerarse como tal pero nada más lejos de la realidad.
Comparte sus planteamientos con aquellos que son capaces de llevarlos a la práctica y tiene que luchar contra una sociedad en la que la virtud y la razón se acomodan a la misma y a los intereses que persigue esa sociedad.
Saber vivir es para Gracián una experiencia gratificante y si pensamos que esto lo dice en el siglo XVII, el Siglo de Oro de las artes y de la decadencia política y económica que terminará por sumirlo en una profunda crisis.
Gracián habla de comunicarse con los demás de dos maneras: La primera consiste en saber cada cual afirmarse en la vida y encontrar su camino estando en actitudes negativas el menor tiempo posible con todos aquellos con los que trabamos contacto. Dice el autor lo siguiente: “Tener espíritu de contradicción es cargarse de necedad y molestia. Contra él debe de levantarse la propia cordura.
Poner objeciones puede ser ingenioso; pero el porfiado no deja de ser un necio. Estos convierten en guerrilla la dulce conversación y por ello son más enemigos de los más próximos que de los que no les tratan”.
Esto nos debe de llevar a manifestar nuestras opiniones sin ofender a otros, sin contradecir las ideas que ellos defienden por no ser nuestras sin pararnos a pensar en la validez de las mismas y de que pueden tener su fundamento.
La segunda es poseer el arte de conversar ya que pertenecen a este arte las auténticas personas que ponen más énfasis en la discreción que en la elocuencia ya que esta última, es la mayor enemiga cuando de conversar se trata puesto que si no se pone cuidado termina por convertirse en un monólogo y toda la imagen negativa que podemos transmitir a los demás viene por añadidura.
Gracián dice al respecto de la prudencia:”con los competidores hay que tenerla por cautela y con los demás por decencia ya que siempre habrá tiempo para soltar palabras pero no para retirarlas. Hay que hablar como en los testamentos: cuantas menos palabras, menos pleitos ya que el uso impreciso de la palabra genera confusión y no comunicación.
El lenguaje se debe de utilizar para fraguar un proyecto, expresar un sentimiento, etc., y debe de administrarse con cautela puesto como dice el maestro:”sin mentir, no decir todas las verdades” ya que no hay cosa que más cuidados necesite que la verdad pues tan necesario es saberla decir como saberla callar.
Con una mentira podemos perder toda la reputación que nos ha precedido ya que al engañador se le tiene por falso. No se pueden decir todas las verdades porque me afectan a mi y a los demás.
Hay que alejarse de los razonamientos y de los caminos trillados haciendo una argumentación original pero teniendo cuidado de que no suene como un éxito de superventas que todo el mundo es capaz de cantar o como poco de tararear. Esto nos dará prueba de una capacidad superior según el maestro Gracián.
Advierte también de la desconfianza que debemos de tener hacia todos aquellos que no discuten ni charlan sobre nuestros argumentos bien porque son unos desconsiderados o porque podemos intuir en ellos algunos motivos más oscuros en esa actitud. Dice al respecto:”no hay que estimar al que no nos contradice, pues no lo hace por afecto sino por beneficio propio. Uno no tiene que dejarse engañar por la adulación y premiarla sino condenarla”.
La forma de expresión de un discurso no nos proporciona todos los elementos de juicio para considerar el contenido adecuado y mucho menos para conocer las intenciones del interlocutor y una vez más, el maestro nos aconseja razonar al revés cuando nos hablan maliciosamente.
El objetivo que se persigue con todo esto es buscar el éxito y ponerse a cubierto de los peligros de la vida social pero descubriendo la verdad o aproximándonos a ella y ampliar experiencia y conocimientos.
Expresemos lo que queremos decir sin provocar en el otro un dolor innecesario ya que la base del lenguaje constituye la realidad que habitamos.
Un saludo para todos.
Un saludo para todos.
25 agosto 2011
¿ACABARÁ EL MERCANTILISMO CON LA FILOSOFÍA POLÍTICA?
Se echa de menos la actitud reflexiva que debería de tener la clase política a la hora de redactar las leyes, normas y decretos que hacen que los ciudadanos seamos gobernados de una manera eficaz y provechosa con respecto a la forma de gobierno, su estructura, etc. , los planes gubernamentales no se pueden ir improvisando sobre la marcha de los acontecimientos ya que si los mismos no son controlados estos terminan por controlarnos que es lo que ha pasado con la actual crisis.
Hemos asistido a tensiones por parte de diferentes movimientos que han desarrollado cierta intolerancia común llegando al enfrentamiento y la crispación por parte de ciertos sectores radicales de los componentes de los mismos. Incluso se ha ejercido la pasividad o el exceso desproporcionado de violencia para garantizar derechos fundamentales que se recogen en nuestra constitución como principios básicos.
La percepción de la justicia por parte de los gobernados deja mucho que desear. Estamos asistiendo diariamente a casos de corrupción de la clase política a lo largo y lo ancho de nuestro país, a la técnica del doble rasero a la hora de aplicar la legislación vigente dependiendo de una arquitectura de intereses por parte del sistema que deja sentencias draconianas para casos digamos de los de andar por casa y sentencias que causan hilaridad debido a la desproporción entre la gravedad del hecho y la pena que se impone tan liviana al infractor.
No encontramos entre nuestra clase política a personas que sean capaces de poner los cimientos para construir sobre una base firme y hacer creer a las personas en las medidas y en los cambios que proponen ya que las mismas distan mucho de acercarse a la filosofía con la que el partido se identifica y son orquestadas desde un panorama más identificado con el más puro y duro mercantilismo económico.
La orfandad de las ideas genuinas y propias a las que se encuentran sometidos los partidos en la actualidad hacen muy difícil la credibilidad de las que proponen ya que, normalmente no se encuentran arropadas por la filosofía del mismo partido que las pone en circulación para la desesperación de todos aquellos que anteponen la pragmática filosófica del partido a las medidas coyunturales de los ciclos económicos.
Urge volver a la ética como principio fundamental a la hora de plantear las normas y las leyes. Dichas normas y leyes tienen que tener la finalidad de hacer que la acción de gobierno tenga sentido para los gobernados y que dichas pragmáticas estén orientadas hacia la acción y el desarrollo integral de los seres humanos sin excepción. Normas cuya filosofía no sea restar sino sumar e integrar a todos dentro de un proyecto común de libertad respetando fielmente los principios de diferenciación que nos caracterizan.
Un saludo para todos.
19 agosto 2011
FILOSOFÍA Y BUDISMO.
El Budismo no puede ser considerado como una filosofía sino más bien como una religión aunque tiene enseñanzas que pueden ser discutidas dentro de la disciplina filosófica.
El Budismo fue fundado por Siddharta o Buda que se puede traducir por “El Iluminado” nacido en Kapilavastu y muerto en el año 483 a. C., sus enseñanzas fueron recogidas por sus discípulos; en especial, por uno llamado Ananda.
Sus escritos son:
· El Dharma que es la doctrina elemental.
· El Abhidharma que es la doctrina superior.
· El Vinaya que son las reglas de conducta o monásticas.
Debido al gran número de escuelas budistas que hay en la actualidad y para poder diferenciarlas entre ellas se ha determinado hablar del budismo indio y no indio (chino).
Desde el punto de vista religioso hay dos escuelas:
· Hinayana que se habla del llamado pequeño vehículo, llamado también palí (canónico) que es el más influyente en Ceilán, Birmania y Sián cuya doctrina es más ortodoxa y estricta
· Mahayana o budismo sanscrito que habla del gran vehículo y traspasó las fronteras de la India y se extendió por China donde se conservan muchos de los escritos en sanscrito, Tibet y Japón.
Es lógico que me deje muchas cosas en el tintero con respecto al tema religioso ya que la división de innumerables escuelas nos llevaría mucho más de lo que abarca el tema (no queremos más que dar unas pinceladas de la filosofía budista), pero remito al lector a los muchos libros que hay en el mercado referentes a el budismo y sus diferentes escuelas religiosas.
A nivel filosófico, el budismo propone lo siguiente:
Propone la salvación y debe de descartarse todo aquello que no sirva para llevarla a cabo y cuestiones como si el mundo es finito o infinito, el alma pertenece o no al cuerpo, etc., para ellos, son cuestiones banales ya que lo verdaderamente importante tiene que ir encaminado a evitar el sufrimiento que provoca la sed de existir y el descubrimiento de una serie de reglas que nos van a permitir liberarnos de esa sed de existencia.
Para ello, propone cuatro postulados que son conocidos como las Verdades de Buda y que son:
1. La vida es sufrimiento y dolencia; nacimiento, enfermedad, muerte, carencia de lo que se desea, posesión de aquello que no se desea, etc. Tiene un nombre común: dolor.
2. El origen del sufrimiento viene de la sed por existir que tenemos, el perpetuo renacer y la eterna rueda del ser.
3. Sólo la cesación del sufrimiento o la extinción completa de esa sed es la que produce la salvación.
4. Para conseguirlo hay un camino de 8 estadios que son los que permiten esa salvación; a saber: el recto conocimiento, la recta intención, el discurso recto, la conducta recta, la vida recta, el esfuerzo recto, el pensamiento recto y la concentración recta.
Cuando una persona se libera del dolor que produce la sed de existencia, se encuentra en el Nirvana ya que aunque no desaparece la individualidad se reconoce la misma como un engaño ya que un individuo o un alma (según esto), no es una realidad permanente sino una creencia falsa que carece de auténtica existencia.
Hay un conjunto de 5 elementos “Skandhas”que son el cuerpo o las formas corporales, sensaciones, percepciones, impulsos y conciencia. Según ellas, todo es efímero y para algunas escuelas incluso momentáneo. Lo único que permanece en realidad es la ley del cambio a la que nos es imposible sustraernos.
Algunos detractores de esta religión la consideran como una doctrina nihilista ya que niega toda creencia, otros dicen que la afirmación de sufrimiento universal indica pesimismo y la posibilidad de liberarse del mismo como demasiado optimista ya que consideran que nadie puede liberarse de las cosas del mundo puesto que vive en él.
Otros plantean el problema de realidad y de los distintos modos de referirse a la misma y de cómo distinguir las pautas para distinguir lo verdaderamente real y lo que no lo es en realidad.
Con respecto a las cuestiones éticas, plantea la dureza o suavidad del camino o doctrina que expone para conseguir la salvación, si uno tiene que conseguir sólo la suya o ayudar a otros a conseguirla como por ejemplo en el cristianismo, si se puede conseguir el ideal de santidad o modelo de referencia como en el cristianismo es Cristo, etc.
Por el lado teológico, no sabemos si definir a Buda como un Dios, como un profeta, como una luz encarnada, etc.
Todas estas “pegas” han puesto algunos filósofos occidentales o sus correspondientes escuelas a esta doctrina religiosa aunque bien es verdad que algunos filósofos como Schopenhauer y la teosofía (doctrina que cree estar iluminada por la divinidad y muy unido a ella), se nutrieron de sus ideas.
Un saludo para todos.
04 agosto 2011
PRUDENCIA
La doctrina platónica la consideraba como una de las cuatro virtudes cardinales o principales. Procede de un vocablo en griego que puede ser traducido por sabiduría práctica y que era un sano juicio que no afectaba a ninguna actividad determinada y que es aplicable a las materias humanas. Por eso se la ha llamado la virtud del gobernante, del hombre juicioso o sano.
Aristóteles decía de ella que no es ni un conocimiento ni un arte sino un estado para actuar sobre lo que es bueno o es malo para cada hombre. Y, posteriormente muchos autores más han destacado su carácter reflexivo e intelectual de la misma. También S. Tomás va más allá y nos dice que es la que gobierna las otras virtudes principales (justicia, fortaleza y templanza), dándole la supremacía sobre el resto de las otras que no por ello menos importantes.
Nuestro querido profesor José Luis Aranguren manifestaba que la prudencia distingue como partes integrales la memoria en el sentido de la experiencia, el intelecto en el sentido de lo singular ( o lo que es lo mismo y para no liarnos sería una visión clara de la situación), la docilidad para seguir el buen consejo, la prontitud en la ejecución, ser juicioso o razonable que es lo que llamamos la razón y, por último la provisión para actuar con cautela.
El sentido de la prudencia cambia según le pongamos el acento en el lado moral o en el mundano. La prudencia es considerada un saber hacer las cosas de tal forma que se consigan los fines propuestos por las vías más razonables.
Baltasar Gracián en su "Oráculo manual y arte de la prudencia" nos dá unas pautas para adquirirla y que son las siguientes: Tratar con aquellos de los que se puede aprender, no manifestar en nada una sobrada expectación, hallarle a cada persona su punto débil, conocer las cosas en su punto, en su razón y saberlas lograr, nunca descomponerse, saber usar del desliz, no ser intratable, saber usar de los enemigos, no cansar, mostrar su satisfacción de sí, hacer y no parecer, saber usar de los amigos, saberse ayudar, etc., son algunas de las más de trescientas sentencias de las que dispone el oráculo de Gracián.
Kant habla de los dos sentidos de la prudencia: uno es tratada como un conocimiento mundano o la habilidad para influir sobre otras personas para ser empeladas en los propósitos que se tengan en mente. El otro no deja de ser una especie de sagacidad que es capaz de combinar todos estos propósitos para obtener un resultado duradero. Ni que decir tiene que moralmente, el primero no es aceptado para nada y, por el contrario el segundo si esta bien visto aunque derive del primero. No deja de ser curiosa esta paradoja.
Schopenhauer veía la prudencia como el entendimiento de las ordenes de la voluntad y no me extiendo más porque necesitaría muchos fólios que rellenar al respecto con este filósofo y este tema.
Hoy tiene muy mala prensa esta virtud ya que los eslóganes de "arriesgáte, vive, atrévete, etc.", la han llevado a considerarla como la virtud de los apocados o de aquellos que buscan la seguridad sin quere correr riesgos de ningún tipo. Pues bien, lo que muchos no saben es que la prudencia también tiene sus riesgos propios tanto vitales como intelectuales.
Os dejo un vídeo para terminar todo lo que me falta y que por razones de espacio no podemos exponer puesto que sería muy aridenso.
Un saludo para todos.
Aristóteles decía de ella que no es ni un conocimiento ni un arte sino un estado para actuar sobre lo que es bueno o es malo para cada hombre. Y, posteriormente muchos autores más han destacado su carácter reflexivo e intelectual de la misma. También S. Tomás va más allá y nos dice que es la que gobierna las otras virtudes principales (justicia, fortaleza y templanza), dándole la supremacía sobre el resto de las otras que no por ello menos importantes.
Nuestro querido profesor José Luis Aranguren manifestaba que la prudencia distingue como partes integrales la memoria en el sentido de la experiencia, el intelecto en el sentido de lo singular ( o lo que es lo mismo y para no liarnos sería una visión clara de la situación), la docilidad para seguir el buen consejo, la prontitud en la ejecución, ser juicioso o razonable que es lo que llamamos la razón y, por último la provisión para actuar con cautela.
El sentido de la prudencia cambia según le pongamos el acento en el lado moral o en el mundano. La prudencia es considerada un saber hacer las cosas de tal forma que se consigan los fines propuestos por las vías más razonables.
Baltasar Gracián en su "Oráculo manual y arte de la prudencia" nos dá unas pautas para adquirirla y que son las siguientes: Tratar con aquellos de los que se puede aprender, no manifestar en nada una sobrada expectación, hallarle a cada persona su punto débil, conocer las cosas en su punto, en su razón y saberlas lograr, nunca descomponerse, saber usar del desliz, no ser intratable, saber usar de los enemigos, no cansar, mostrar su satisfacción de sí, hacer y no parecer, saber usar de los amigos, saberse ayudar, etc., son algunas de las más de trescientas sentencias de las que dispone el oráculo de Gracián.
Kant habla de los dos sentidos de la prudencia: uno es tratada como un conocimiento mundano o la habilidad para influir sobre otras personas para ser empeladas en los propósitos que se tengan en mente. El otro no deja de ser una especie de sagacidad que es capaz de combinar todos estos propósitos para obtener un resultado duradero. Ni que decir tiene que moralmente, el primero no es aceptado para nada y, por el contrario el segundo si esta bien visto aunque derive del primero. No deja de ser curiosa esta paradoja.
Schopenhauer veía la prudencia como el entendimiento de las ordenes de la voluntad y no me extiendo más porque necesitaría muchos fólios que rellenar al respecto con este filósofo y este tema.
Hoy tiene muy mala prensa esta virtud ya que los eslóganes de "arriesgáte, vive, atrévete, etc.", la han llevado a considerarla como la virtud de los apocados o de aquellos que buscan la seguridad sin quere correr riesgos de ningún tipo. Pues bien, lo que muchos no saben es que la prudencia también tiene sus riesgos propios tanto vitales como intelectuales.
Os dejo un vídeo para terminar todo lo que me falta y que por razones de espacio no podemos exponer puesto que sería muy aridenso.
Un saludo para todos.
20 julio 2011
SABIDURÍA
La sabiduría se definía al principio como la habilidad para practicar una operación determinada. La concepción que Platón hacía de la misma era la de una virtud superior que era paralela a la clase superior dentro de su Ciudad Ideal y a la parte más elevada del alma en su división tripartita (alma racional, alma irascible y alma apetitiva), admitiendo también una especie de sabiduría inferior que no era otra que el oficio y la maestría a la hora de hacer cualquier cosa como dijimos al principio en la definición.Aristóteles percibía la sabiduría como la unión entre la razón intuitiva (la que intenta conocer el resto de las ideas), y el conocimiento riguroso de lo superioro de las primeras causas y principios de las cosas.
Ya posteriormente, se percibió la sabiduría como una actitud que tenía como características la moderación y la prudencia en todas las cosas. El sabio por tanto, ya no sólo sabía sino que también experimentaba adquieriendo todas las variables que le permitirían emitir un juicio reflexivo y maduro que no estaría influenciado por la pasión ni por la precipitación.
La definición antigua conjuga el saber con la bondad y van a ser los elementos que van a caracterizar al sabio. Esto le llevará a disfrutar de la auténtica libertad admitiendo que todo esta determinado ya que consigue adaptarse a todas las contingencias de la vida.
El conocimiento profundo de estas contigencias le llevará cada vez más a retirarse dentro de sí mismo y se convertirá de un bien para sí en un bien para todos nosotros. Esto le llevará a aceptar en sus últimas consecuencias que su final es volver a la Naturaleza devolviendo a la misma todo lo que un día fue de ella.
29 junio 2011
DEL ANTAGONISMO ENTRE RAZÓN Y DESEO.
Dentro de nosotros tenemos dos mitades hermanas y antagónicas a la vez: la razón y el deseo. Cada una de ellas ofrece su manera de ver las cosas a nuestra mente y desde nuestra supuesta libertad tendremos que escoger entre una u otra opción.La mayoría de las veces nos inclinamos hacia el lado del deseo debido a nuestra vocación de unicidad; es decir, nuestro deseo de ser únicos y genuinos. Eso nos lleva a desear aquello que no poseemos, lo que no podemos, deseamos, deseamos, deseamos... etc. ¿Puede entonces haber racionalidad en los deseos? Buena pregunta ¿verdad?, los escolásticos con Hume a la cabeza nos dirían que la razón sólo puede ser esclava de las pasiones; Dostoievski pensaría otra cosa diferente y nos diría que no hay razón que se postre ante el deseo ni deseo que pueda ser racional; pero es que Kierkegaard, piensa en los opuestos y afirma que o bien es lo uno o lo otro, blanco o negro pero no tonos de gris de por medio y que tienen que ser vividos sin ningún tipo de exclusión (como véis, nada más lejos de complementarse).
Dostoievski afirma que el fruto del deseo es el sufrimiento y se pregunta cúal es la causa por la que estamos tan convencidos de que lo normal, ventajoso, positivo y el bienestar son buenos para el hombre, ¿no podría estar la razón equivocada? Como vemos, es curioso cuanto menos este planteamiento ya que rompe esquemas preestablecidos. Argumenta que por que al hombre sólo le puede gustar el bienestar y no el sufrimiento si le puede aportar tanto como el estar bien. Curioso planteamiento ¿verdad?
Por lo tanto dice que el hombre tiene que amar el sufrimiento ya que todos sufrimos en mayor o menor medida. Pero es que va más allá y afirma que el sufrimiento es el único motivo de la conciencia. Esto significaría que la conciencia (de la que depende la razón), sólo puede ser fruto de lo que el deseo entrega pero es que según hemos visto más arriba el deseo entrega el sufrimiento.
Según lo visto más arriba la razón dirigiría las pautas del bien a través de una homogeneidad (todos iguales), predecibles, monótonos; vamos lo que hoy llamaríamos unos clones.
Entonces, ahora viene la madre de todas las preguntas: Sí el deseo nos conduce al sufrimiento, como hemos visto, entonces ¿por qué elegimos el deseo? Pues bien, este señor Dostoievski, dice que cuando sufrimos la vida se intensifica a través del sufrimiento, se ralentiza y pasa más lenta y lo real crece. ¿Qué os parece lo que nos cuenta? La verdad es que algo o toda la razón si la tiene según se mire.
Según lo que hemos visto hasta ahora, podemos decir que la conciencia que es la luz que trata de equilibrar, emerge del sufrimiento y hace buscar al hombre su esencia o lo que realmente es.
Esto tiene mucha tela que cortar y mucho que pensar.
Un saludo para todos.
19 junio 2011
DE LO QUE DICE LA FILOSOFÍA DE ESTA PALABRA TAN DE MODA LLAMADA CRISIS.
En un principio, la palabra crisis significaba juicio o elección de un acontecer que terminaba en un sentido o en otro.
La crisis resuelve una situación pero designa el ingreso en otra situación nueva que trae sus propios problemas aparejados. Es una fase social que puede resultar peligrosa o beneficiosa para la entidad o sistema que la experimenta.
En el origen, las crisis no son positivas ni negativas ya que ofrecen posibilidades buenas y malas a la par. Conforme se vá desarrollando las misma crisis, vamos viendo una serie de cosas o acontecimientos que nos hacen predecir si dicha crisis es buena o mala. Por ejemplo, no es lo mismo una crisis debido al crecimiento galopante de la economía que una crisis de la población provocada por la vejez de la misma.
La crisis suele inciarse de una manera súbita y acelerada y no ofrecen un aspecto gradual ni una evolución predecible y estudiada ya que cada una es diferente y es por eso por lo que no se puede predecir el camino de la misma. Es antagónica a toda permanencia y estabilidad.
Las crisis son individuales y colectivas; en ambas, se emerge hacia una situación distinta de la anterior que no está exenta de peligros pero también de oportunidades de renovación.
Es en las crisis en donde se abre una especie de abismo entre el pasado y el futuro. Un pasado que ya no se considera válido ni influyente y un futuro que esta por construir.
El origen de todas las crisis esta en las creencias y en los valores. Estos ya trasnochados o caducos dan paso a otros que, al principio, son bastante erráticos para posteriormente acomodarse a una manera orientada y confiada.
Las crisis llevan de manera connatural el intento por resolverse aportando ideas genuinas, prefabricadas, únicas, parciales, efímeras, etc.
Las crisis son inherentes al ser humano debido a su estado de inseguridad permanente ya que el hombre siempre es un problema para el hombre.
Nuestro querido Ortega y Gasset nos decía que las crisis se producen por una intervención cada vez mayor de los seres humanos en la vida pública. Decía que habla "crisis de unos pocos", "crisis de los muchos", y por último, "crisis de los todos" que es la que parece que nos ha tocado vivir ahora.
Un saludo para todos y os dejo un vídeo sobre la crisis entre Punset y Abadía.
La crisis resuelve una situación pero designa el ingreso en otra situación nueva que trae sus propios problemas aparejados. Es una fase social que puede resultar peligrosa o beneficiosa para la entidad o sistema que la experimenta.
En el origen, las crisis no son positivas ni negativas ya que ofrecen posibilidades buenas y malas a la par. Conforme se vá desarrollando las misma crisis, vamos viendo una serie de cosas o acontecimientos que nos hacen predecir si dicha crisis es buena o mala. Por ejemplo, no es lo mismo una crisis debido al crecimiento galopante de la economía que una crisis de la población provocada por la vejez de la misma.
La crisis suele inciarse de una manera súbita y acelerada y no ofrecen un aspecto gradual ni una evolución predecible y estudiada ya que cada una es diferente y es por eso por lo que no se puede predecir el camino de la misma. Es antagónica a toda permanencia y estabilidad.
Las crisis son individuales y colectivas; en ambas, se emerge hacia una situación distinta de la anterior que no está exenta de peligros pero también de oportunidades de renovación.
Es en las crisis en donde se abre una especie de abismo entre el pasado y el futuro. Un pasado que ya no se considera válido ni influyente y un futuro que esta por construir.
El origen de todas las crisis esta en las creencias y en los valores. Estos ya trasnochados o caducos dan paso a otros que, al principio, son bastante erráticos para posteriormente acomodarse a una manera orientada y confiada.
Las crisis llevan de manera connatural el intento por resolverse aportando ideas genuinas, prefabricadas, únicas, parciales, efímeras, etc.
Las crisis son inherentes al ser humano debido a su estado de inseguridad permanente ya que el hombre siempre es un problema para el hombre.
Nuestro querido Ortega y Gasset nos decía que las crisis se producen por una intervención cada vez mayor de los seres humanos en la vida pública. Decía que habla "crisis de unos pocos", "crisis de los muchos", y por último, "crisis de los todos" que es la que parece que nos ha tocado vivir ahora.
Un saludo para todos y os dejo un vídeo sobre la crisis entre Punset y Abadía.
25 mayo 2011
¿QUÉ ES LA PRIMA DE RIESGO? Y, ¿POR QUÉ SE HABLA TANTO DE ELLA ÚLTIMANENTE?
Podemos llamar prima de riesgo a aquella que exigen los inversores por comprar deuda del país que la oferta frente a la deuda alemana que es la que se toma como referencia. Dicha prima será mayor o menor en función de que la gente que pone la pasta (los inversores), se "huelan" que quizás no puede tener el país que ofrece la deuda dinero suficiente para pagar susosdicha deuda que va a contraer con él.Bueno pero para poder medir la prima de riesgo hay que medir la rentabilidad de los productos financieros que lanza el estado (bonos), que tendrá que ser mayor cuanto más tiempo tenga "secuestrado" el estado el dinero del inversor.
La mayoría de los productos financieros que pone el estado en circulación son comprados por grandes bancos y grandes empresas de inversión. Dichos bancos y empresas tienen que tener el convencimiento de que comprar esos bonos tiene que ser rentable para ellos. Nada es más atrativo para ellos que el estado les ofrezca una alta rentabilidad por su inversión ofreciendo un elevado tipo de interés.
En los tiempos de crisis como el que nos está tocando vivir, todos quieren estar bajo el paraguas seguro de los alemanes ya que al ser la locomotora de Europa, también tiene la economía que menos sobresaltos le dá al dinerito.
Entonces nos podemos preguntar lo siguiente: ¿cómo puedo fiarme si quiero invertir mi dinero en productos financieros españoles tal y como marcha la economía de nuestro país?, ¿ofrece alguna garantía el invertir mi dinero en estos productos?. Pues, para ello, estan las llamadas agencias de calificación (que hemos visto que también la "cagan" como por ejemplo con las hipotecas subprime en USA), que se supone que tienen como misión vigilar la evolución de los pagos, los riesgos, futuros, etc. Con todo ello, pontifican ofreciendo la preciada triple A a un país en función de la marcha positiva de todo lo dicho anteriormente.
Los bonos entonces empiezan a circular por los mercados secundarios que es lo que toda la vida de Dios se ha llamado la bolsa pero que ahora le dicen así. El interés de dichos bonos empieza entonces a oscilar en función de la demanda de los mismos por parte de los inversores. Pero resulta que este interés es referenciado con el de los bonos alemanes a diez años.
Pero esto cómo se entiende en cristiano para que no nos liémos. Por ejemplo: Si la rentablidad del bono alemán está al 3% y el del español al 6% la prima es de 3 puntos porcentuales o de 300 puntos básicos. Es decir si los alemanes tienen que pagar 3 € cada año por su bono, los españoles tenemos que pagar por el mismo 6 €; es decir, los 3 que rentan los alemanes y los otros 3 de propina o sobreprecio para que sea competitivo con el alemán (estos 3 últimos son la prima de riesgo).
Si el estado tiene problemas, los bancos también los tienen por estar residiendo en el estado con problemas. Los bancos acuden a lo que se llama el mercado interbancario (se prestan dinero entre ellos), para buscar el dinero que necesitan para resolverlos. Pagan por ese dinero un interés más alto o más bajo en función de la prima de riesgo es decir, los puntos porcentuales o los básicos de los que hemos hablado un poquito más arriba. Los costes de este dinero que piden prestado lo van a repercutir en los productos financieros que ofrecen a sus clientes y, en definitiva, encareciendo el dinero.
Las consecuencias de un dinero caro es el freno del consumo tanto de familias como de empresas y todo lo que sigue ya nos lo sabemos de memoria (paro, prestaciones sociales, etc.); o lo que es lo mismo: con menos fondos tenemos que hacer frente a más gastos. La solvencia se disipa más rápido que el humo de un cigarrillo y los intereses se disparan puesto que aquí, nadíe se fia de nadíe.
No nos queda otra entonces que meter la tijera y empezar con los recortes lo cual, no hace sino agravar más el problema.
Si un país tiene una prima de 400 puntos básicos y no toma ningún tipo de medida para que eso no ocurra esta generando un impacto negativo en el PIB (Porducto Interior Bruto), de aproximadamente un 0,8%. Esto puede suponer la diferencia entre crecer o entrar en recesión.
Espero que no haya sido mucho royo y sea más fácil cuando veamos a esos lumbreras económicos hablando un lenguaje no apto para iniciados o avanzados más bien. Entonces, diremos como los niños del colegio: "Yo lo sé". Un saludo.
04 mayo 2011
HABLAMOS UN POCO DE SIMPATÍA.
Algunos autores como Adam Smith, afirman que una persona que se encuentra en una cierta situación y que experimenta una emoción determinada puede suscitar una emoción análoga en otra persona si esta última piensa en la situación en la que la primera se encuentra.
Un persona también puede tener una cierta emoción a causa de la idea de una situación en la que se encuentra otra persona aún si esta otra persona no experimenta tal emoción o lo hace con una menor intesidad. Esto nos sirve para poder emitir los famosos juicios morales que tienen su sustento en la simpatía. Dichos juicios los podemos hacer sobre los demás o sobre nosotros.
Hume, habla de la simpatía como si fuera una especie de inclinación de todos los hombres a participar de las inclinaciones o sentimientos de los otros ya que, la simpatía, permite la comunicación de las emociones como una especie de tendencia que predispone la susodicha simpatía. Gracias a ello, hay una uniformidad de pensamiento y sentimiento en una determinada comunidad. Esto es lo que nos permite la formulación de los juicios morales.
Bain, dice que la simpatía es el resultado de una imitación inconsciente y es apoyado por muchos otros pensadores contemporáneos.
En la acutalidad, Scheler, los vé como una serie de actos intencionales que tienen como objetivo ganar el amor o el afecto del otro e incluso grada dichos actos de menor a mayor. El dice que el menor de los actos es el sentimiento en común con la existencia y la conciencia de una clara separación entre los sujetos participantes; luego, habla de la auténtica participación en un sentimiento único por sujetos distintos y, finalmente, habla de la participación afectiva directa cuando reproducimos un sentimiento ajeno.
Hay un texto de Foucault que dice que la simpatía juega en forma libre en las profundidades del mundo. Recorre en un momento los espacios más vastos; del planeta al hombre cuya vida rige, la simpatía cae de lejos como un rayo... Es principio de movilidad; atrae las cosas pesadas hacia la pesadez del Sol, y las ligeras hacia la ligereza del éter sin peso; empuja las raíces hacia el agua y hace girar, con la curva solar, la gran flor amarilla del girasol..., suscita en secreto un movimiento interior... La simpatía es un ejemplo de lo Mismo tan fuerte y tan urgente que no se contenta con ser una de las formas de lo semejante; tiene el poder peligroso de asimilar, de hacer las cosas idénticas las unas a las otras, de mezclarlas y hacerlas desaparecer en su individualidad (las hace extrañas a lo que eran). La simpatía transforma, altera en la dirección de lo idéntico. Si su poder no estuviera contrapesado, el mundo se terminaría por reducir a un punto, a una masa homogénea que terminaría por ser la monótona figura de lo Mismo.
Un saludo para todos.
14 abril 2011
ALGUNAS CLAVES DEL COMPORTAMIENTO DE NUESTRA SOCIEDAD.
En los tiempos actuales, tiempos de crisis, también escasean los ideales. Lo mejor que podemos hacer ante esta carencia de ideales es ser nosotros mismos. Nuestra autenticidad es el valor más alto que podemos poseer cuando no hay ningún ideal a seguir o los que estan en la carta de valores no nos terminan de llenar. La autenticidad es el valor más alto que podemos poseer ya que todos los demás se encuentran integrados en éste. Nuestro yo, establece una carta de valores que no tiene que ser la misma de las personas que tengo cerca o lejos de mi. Somos genuínos y no tenemos ningún motivo para imitar los valores de los demás si no queremos.Hay una frasecita que todo el mundo te dice siempre y es: Sé tú mismo. Dicha frase, sobre todo tiene una connotación de autosuficiencia implícita que, en cierto modo, ya esta marcando la plenitud a la que invita. Pero ojo, ahí está la trampa ya que esta frase identifica la diferencia como el valor máximo al que tenemos que aspirar, es decir, en vez de considerarlo como un valor más, lo pone en la cúspide de todos no tratándolo como a uno más.
Decía Montaigne que son los demás los que forman al hombre pero hoy, el hombre se desenvuelve por el mundo como si nada tuviera que aprender de sus semejantes y podríamos decir que cree que todo ya lo lleva puesto de serie.
Si decidimos que no hay modelos a los que imitar, entonces no hay criterios sobre los que asentar un paradigma y es cuando estamos sin rumbo. Hoy, nos dicen que educar no es hacer personas según un modelo determinado sino que cada hombre sea capaz de descubrir lo que es él por sí mismo.
Desde mi punto de vista, creo que se comenten muchos errores a la hora de implantar estos tipos de educación puesto que todos los educandos siempre tienen cosas que aprender y modelos a los que seguir en algunas cosas concretas. La enseñanza de los conceptos no puede doblegarse ante la respetabilidad de todas las ideas. Eso nos conduciría a que no habría lecciones que estudiar, ni nada que se parezca lo más mínimo a aprender.
Debemos de ser algo que aún no somos a fuerza de dejar de ser lo que estamos siendo; o mejor, de lo que nos estamos convirtiendo. La autenticidad no se encuentra de la noche a la mañana, tienes que adquirirla de una manera gradual y progresiva.
Un saludo para todos.
09 abril 2011
NO SABEMOS SI LO PRÓXIMO SERÁN RECORTES O IMPUESTOS.
Otro dato a tener en cuenta es que el precio de la energía cuando se elaboraron los presupuestos estaba a 80$ el barril de petroleo y, ahora está a 120$. Cabe otra pregunta: ¿se puede crecer con la energía disparada por los problemas de cambio de régimen en los países arabes?.
Nuestro querido MAFO (acrónimo de Miguel Ángel Fernández Ordoñez), gobernador de nuestro banco de España, no deja de meterle el dedo en el ojo al gobierno diciendo que las previsiones de la ministra Salgado se han quedado un poco arcaícas. MAFO y los analistas privados situan el crecimiento de la economía en torno al 0,8%, es decir, medio punto por debajo de la previsión que nos hace la ministra Salgado.
Nuestra economía empieza a generar puestos de trabajo cuando crece a partir del 2,5% y eso, no va a suceder ni en el 2011, ni en el 2012 y ni en el 2013. Es decir, durante los próximos años de la creación de puestos de trabajo nada de nada.
¿Podrían por tanto tirar de nuestra economía durante estos años el consumo exterior y el turismo? Esta es una pregunta incierta en todo suplanteamiento ya que aunque el turismo tiene buena pinta debido al clima de inestabilidad de los países arabes, el consumo no se puede predecir y, mucho menos el exterior. Lo cierto es que salvo en épocas puntuales de contrataciones estacionales (cosechas, verano, navidad, etc.), el empleo seguirá la senda de la destrucción pero a unos niveles más o menos inciertos.
Con todo lo dicho anteriormente llegamos al temido déficit y tengo que decir que con los pronosticos que se han pueto más arriba como diría un castizo: "No se va cumplí ni de coña". Entonces, volveremos a meter la tijera otra vez a lo sufridos ciudadanos en forma de recortes o de impuestos. Esto, terminará por retrasar el crecimiento del empleo o lo que es lo mismo, tardaremos más aún en recuperar nuestra economía.
Y, para terminar, el gobierno ha empezado a trasnmitirnos una sensación de interinidad que por mucho que se empeñen en negarlo sus dirigentes no se esté produciendo. Las declaraciones sucesorias que se estan lanzando dentro del partido del gobierno no favorecen en nada a crear un clima necesario que dé estabilidad a los mercados.
Otro día, hablaremos de otra cosa. Un saludo para todos.
31 marzo 2011
EL CAMINO POR LA CIUDAD DEL DESEO.
Siempre nos pasamos la vida soñando. Soñamos con conseguir algo infinitamente distinto a lo que tenemos y, cuando lo conseguimos (no todas las veces), nos damos cuenta de que en cierta manera ya poseíamos algo de lo que hemos conseguido; pero aunque veamos que eso es así el simple hecho de haberlo conseguido nos hace distintos. Es el juego que jugamos para conseguir las cosas lo que termina por cambiarnos y algunas veces, hasta nuestra sombra va por delante de nosotros teniendo más prisa para conseguirlo.
Tenemos que estar expectantes ya que cuando nuestra sombra nos adelanta para conseguir aquello que deseamos es cuando nos convertimos en los perseguidores de sombras y cambian todas nuestras funciones vitales. Respiramos de una manera distinta, andamos con otro tipo de esperanza, miramos de otra manera, etc. Lo que antes era un caminar para descubrir se convierte ahora en descubrir para reconocer.
Empieza entonces el camino por la ciudad del deseo que nos va conduciendo hacia sueños y recuerdos que se abren paso ante nosotros de una manera un poco anárquica y veraz al igual que la de un sueño de verdad. Este camino va teniendo un itinerario cada vez mucho más concreto con ciertas calles y ciertas plazas que no dejan de repetirse hasta la naúsea. Volvemos una y otra vez sobre lo mismo y pensamos que una vez, en éste sueño amé a tal o cual persona, que en tal sitio gozé de aquella vista tan maravillosa, etc.
Es tanto lo que se ha escrito sobre el deseo y es tan poco lo que sabemos de él. Sabemos del poder tan sumamente tiranizador que ejerce sobre nuestras vidas, no sabemos por lo que nos ahoga con sus favores ni por lo que los esclaviza con sus cadenas. Al principio, nos habla muy fuerte y luego es capaz de callar en un silencio que es abrumador. Sabemos que el deseo nos conduce a la mayor contradicción de nuestra vida y al mayor choque de corrientes de que podamos tener conciencia.
Deseamos: todo lo que esta fuera del cuerpo de nuestro deseo sobra, se vuelve opaco y dentro de esa ceguera seríamos capaces de exterminar todo lo que está a nuestro alrededor hastas convertirnos en unos naúfragos que se amarran a la balsa de nuestro deseo en la inmensidad del océano.
Es curioso presenciar como un deseo nos puede llevar a la deriva con todas sus consecuencias.
Un saludo para todos.
09 marzo 2011
NUNCA ES TARDE PARA APRENDRER.
Pero es que cada instante de nuestra vida trae un nuevo descubrimiento y una nueva visión de la realidad puede desplegarse ante nuestros ojos a igual que el velamen de un navío cuando aprovecha el viento que sopla. Se muestra entonces un momento en el que podemos llegar a descubrir algunos fragmentos de las almas de las personas que son importantes para nosotros. Pero bien es cierto que por mucho que podamos llegar a desentrañar, nunca perforaremos más allá de la capa superficial del citado conocimiento; tocaremos un poco dicho conocimiento con nuestros dedos trémulos.
Sabemos que lo importante de nuestra vida no es el destino que hayamos elegido sino la forma en que hacemos ese viaje que nos ha tocado en suerte recorrer. Por tanto, siempre podremos tener presente nuestras limitaciones físicas pero también descubriremos el inmenso mundo psíquico que se abre ante nuestros pies y de lo maravilloso que podría ser todo si sabemos trabajarnos bien el viaje de nuestra vida. De esta manera, nunca dejaría de fascinarnos la vida cuando pensamos de una manera diferente a los presupuestos establecidos, no nos quepa duda de que volveríamos a descubrir aquellos rincones tan importantes que tanto visitábamos en nuestra niñez y que teníamos como descanso y solaz de nuestra mente que estaba entonces en plena ebullición. Nos maravillaría ver los árboles nevados de la misma forma en que nos fascinó la primera vez, saborearíamos esa palabra dicha con cariño, el temblor que produce el roce de la piel contra la piel, valoraríamos de una manera diferente los gozos y los sufrimientos de las personas de una manera distinta; no sé... son tantas las cosas que siempre han estado ahí y que hemos ido enterrando con la forma de actuar que tenemos en nuestra vida diaria.
Pensad en que la vida nunca puede dejar de asombrarnos y yo, cada día, doy gracias a Dios por toda la belleza que se ha molestado en poner ante mis ojos, por los miles de años que han tenido que pasar para que esa montaña se me muestre en todo su esplendor, por lo simple y lo complejo de las cosas, por lo que entiendo y lo que, por ahora, no soy capaz de entender ni mucho menos de interpretar.
También le doy gracias porque sigue mandando al mundo la inocencia y la sabiduría, y le pido que me enseñe a aprender del dolor. Gracias también por que me ha dotado del lenguaje que me permite expresar mis emociones y mis sentimientos y, finalmente, le pido que no me permita cerrar las manos a la hora de compartir, que siempre permanezcan abiertas para ayudar a todos aquellos que lo necesiten, sin egoísmo, con altruismo y generosidad de miras.
Y más y más...
Un saludo para todos.
28 febrero 2011
DE LO QUE SE SUPONE QUE ES EL SUBCONSCIENTE.
El vocablo subconsciente ha sido muy trabajado en el campo del psicoanálisis. Es aquella zona que se encuentra intermedia entre la conciencia y el inconsciente y donde son rechazados todos aquellos fenómenos que son desagradables y que puede volver a manisfestarse. Se compara el subconsciente como si fuera una región sombreada en contraposición con la región clara de la consciencia y la oscura de inconsciente.Dos tesituras se plantéan a la hora de definir el término subconsciente. La primera de ellas, nos lleva a la diferencia entre subconsciente y inconsciente, ya que algunos sólo lo consideran una diferencia gradual. Entonces los subconsciente pasaría a ser lo menos inconsciente dentro del estado de inconsciencia; es decir, de la zona oscura de la que hemos hablado antes. Otros lo consideran como una zona que no tiene nada de aproximación hacia ninguna de las dos fases antes mencionadas (conciencia e inconsciencia), y se constituye en un modo de ser independiente que no tiene nada que ver con lo antes expuesto sino relacionado directamente con la psique.
La segunda trata de la extensión de lo subconsciente ya que algunos lo consideran más grande que la conciencia y menos que la inconsciencia. Otros autores nos dicen que es la zona más grande de la psique en donde tienen lugar la mayoría de los fenómenos psíquicos.
Una vez visto esto podemos llegar a la conclusión de que en el tema de la consciencia, inconsciencia y subconsciente; podemos llegar a la conclusión de que en este campo aún queda mucho por investigar ya que las tres regiones que componen la psique tiene los campos y los espacios muy poco definidos. Podríamos comparar el subconsciente como un estado de "somnolencia" parecia a cuando estamos recien despiertos.
20 febrero 2011
LA PROPUESTA ECONÓMICA DE ALEMANIA Y DE CÓMO PUEDE INFLUIR EN ESPAÑA.
La parte positiva de la misma es que si el Banco Central Europeo sigue con su lucha feroz contra la inflación no habrá muchos problemas. Entonces podriamos ver que traería aparejada la supresión de los efectos de inflación de la segunda ronda. Os preguntaréis que esto que significa; nos os preocupéis puesto que vamos a ver antes dos términos que nos lo van a aclarar de una manera sencilla.
El primer término es el de inflación de demanda que no es otra cosa más que la consecuencia de un exceso de oferta. Es decir, cuando una economía tiene una alta demanda de producción y que su sistema no es capaz de satisfacer; entonces se rivaliza por los bienes y los servicios ofertados puesto que hay escasez de los mismos con lo cual, seguro que todos sabéis ya que los precios de los mismos suben.
El segundo término a tener en cuenta es el de inflación de costes o de oferta que consiste en el traslado al precio final del producto de ese incremento que hemos pagado anteriormente debido a la inflación de demanda. Osea, dicho en roman paladino: que lo que yo he pagado demás por la materia prima por el problema de su escasez, lo tralado al precio final del producto. Esto lo vemos todos los días en los incrementos de los precios de las materias primas, de los impuestos, importaciones, etc. Mención especial merece en este apartado el aumento de los salarios de los trabajadores que produce inflación en la oferta pero también en la demanda de una manera indirecta debido a que la gente tiene más dinero para gastar.
Una vez aclarados estos dos conceptos, podemos hablar de la inflación de segunda ronda y que consiste en que cuando existe inflación por cualquiera de los dos efectos explicados anteriormente y los salarios estas encadenados a los precios, estos últimos aumentan en la medida que aumentan los salarios. Esto termina por aumentar la renta de las personas y, por extensión a un aumento de la demanda puesto que las personas disponen de más dinero para gastar. Aumenta por tanto la demanda de bienes de consumo y que si no va acompañada por una oferta que cubra las expectativas de la misma, terminaría por porducir una escasez de la misma y la temida subida de los precios. Esto se conoce como inflación de segunda ronda.
Un saludo para todos.
12 febrero 2011
HABLEMOS DEL AMOR AHORA POR SAN VALENTÍN.
Se ve de esta manera al amor como una posiblidad creadora pero que no se limita solamente a crear sino también a destacar aquellos valores superiores de lo creado, iluminando a la par que vivificando. Esta iluminación de la persona o el objeto que se ama nos lleva, según Xirau, a descubrir valores que la indiferencia había dejado encubiertos.
El complejo de relaciones que constituyen la realidad forma varias capas; y, sobre ellas, se encuentra la última que todo lo cubre y que es la del amor. Podríamos decir que el amor es la clave que sostiene la arquitectura del mundo.
Mi amigo Sartre lo veía como un conflicto que enfrenta y liga a la vez a los seres humanos y establece una relación directa con la libertad del otro que queda comprometida por el amor. El ve el amor como que la otra parte quiere cautivar, esclavizar, imponer, etc. al otro pero no para someter a la otra persona como a un robot sino para apropiarse de su libertad. Esto significa que el amante exige la libertad del amado pero para ser libremente amado por él. Pero ojo, requiere ser amado necesariamente; con lo cual, destruye esa misma libertad que había postulado. El conflicto que revela el amor es un conflicto de la libertad.
Scheler ve el amor como un proceso intencional que trasciende hacia lo amado, lo cual es amado porque es valorado de una manera positiva; ya que si fuera valorado de una manera negativa, el amor daría paso al odio.También comenta que el amor no puede confundirse con la simpatía, la compasión o la piedad ya que el amor posee leyes propias que no son psicológicas sino axiológicas (referente a la teoría de los valores). El amor nos es por tanto una tendencia o impulso psicofísico sino que es un acto personal que se revela en elegir y rechazar valorativamente; el amor no se define sino que se intuye y, por tanto, no es arbitrario sino selectivo.
Un saludo para todos.
05 febrero 2011
ALGUNAS NOTAS SOBRE LA ANGUSTIA.
La angustia es la condición misma de la existencia temporal y finita; no es sólo la agudización de las inquietudes y zozobras sino la que se encuentra siempre en el fondo de las personas cuando no se hayan "distraídos" entre las cosas. Cuando descendemos a las entrañas de la angustia vemos que se encuentra enraizada en la existencia y que es suplida por la esperanza en los momentos de distracción. Sin la angustia se pierde uno en lo cotidiano, en lo ritual para terminar por perder la esperanza ya que las distracciones son las que hacen florecer la esperanza en los momentos en los que nos encontramos sin angustia. En cierto modo, podemos decir que la vida transcurre entre la angustia y la esperanza.
Sartre también nos habla de la angustia en el porvenir y frente al pasado; decía que: "la libertad que se manifiesta mediante la angustia se caracteriza por una obligación perpetuamente renovada de rehacer el Yo que designa el ser libre". Sartre comentaba que la libertad, al ser una estructura del ser humano, la angustia debería de estar siempre presente. Por eso, siempre es así que estamos rodeados de un mundo de urgencias y valores, un mundo de proyectos que se están realizando. No es que todo lo dicho anteriormente niegue la angustia sino más bien todo lo contrario ya que nos remitiría constantemente a ella.
Las causas que motivan la angustia también fueron buscadas en los motivos fisiológicos hasta que llegó nuestro querido Freud y las etiquetó de dos maneras concretas a saber: una angustia de carácter objetivo que surge como la consecuencia de una amenaza externa que no podemos controlar y que termina por paralizar la acción. Como consecuencia de esta, aparece la segunda causa que es la angustia neurótica que puede tener causas que permanezcan ocultas a la persona angustiada y que se manifiestan en fobias que tienen una localización difícil. Otras son las llamadas causas indeterminadas que hacen aparecer la angustia sin un motivo específico en el que fijarse y, por último, Freud nos habla de una angustia que tiene un componente sexual debido a necesidades sexuales no satisfechas plenamente o reprimidas.
Posteriormente, Freud, también nos habla en obras posteriores de la angustia existencial con los componentes del temor, pavor y la angustia. Nos habla del estado de expectación ante el peligro, el temor ante el objeto o la causa que hace que el individuo se encuentre especialmente angustiado y el pavor que se manifiesta ante el afrontamiento del peligro para el que no estamos preparados.
Estas son sólo unas pinceladas de lo que piensan algunos filósofos y psiquiatras sobre la angustia. Después que cada uno saque sus propias conclusiones o que tome aquello que más le gusta como referencia a su forma de percibir la angustia.
Un saludo para todos.
24 enero 2011
DE CÓMO PODEMOS ENTENDER UN POCO LA MALA FE DE LAS PERSONAS.
Decía Sartre que una de las actitudes que puede tomar el ser humano es ser negativo contra sí mismo. La mala fe es una forma de negarse a sí mismo lo que uno es. La mala fe se distingue por ello de la pura y simple mentira, la cual no se refiere al ser propio, sino a algo ajeno, a algo trascendente, que se niega al mentir. En la mala fe lo que se niega es uno mismo por medio de un autoenmascaramiento. Ya véis como será que ni el psicoanálisis puede explicarla ya que considera que el que ejerce mala fe con respecto a si mismo es que trata de ocultarse y, por tanto, es inconsciente de su propia negación y de su propia mala fe. Pero lejos de perdernos en disquisiciones de los pensadores y de los psicólogos vamos a hablar de lo que es la mala fe en el lenguaje llano y sencillo.
Actúa con mala fe aquella persona que se niega a coordinar o superar su propia facticidad, es decir lo perteneciente o relativo a los hechos; y la propia trascendencia que viene a ser como aquello que esta más allá de los límites naturales y desligados de ellos. Es mala fe aquello que usa la duplicidad en el ser para sí y el ser para otro. Es mala fe jugar a ser algo que no se es, ya que el problema consiste entre distinguir aquello que se es de lo que no se es.
Pero lo que tenemos que pensar es que el que obra con mala fe también es aquel que no es, ya que la imagen que trata de transmitir no es la verdadera. Veréis: "Si juego a ser alguien que no soy, lo que hago es ser alguien en el modo de ser que no soy".
Sartre, decía también con respecto a esto que hay una mala fe que lleva al indivíduo a huir de lo que es y esto, lleva a una disgregación. Pues bien, cuando se niega tal disgregación es cuando, según Sartre, se actúa de mala fe.
La posibilidad de la mala fe pone de relieve que se trata de una amenaza inmediata y permanente de todo proyecto que hay en el ser humano, ya que la conciencia descubre en su ser un riesgo permanente de que se puede actuar de mala fe; con lo cual, vemos que la mala fe es un momento constitutivo de la realidad humana.
Hegel va más allá y nos habla de una especie de conciencia escindida o desgarrada que tienen los seres humanos y nos comenta sobre otros términos más especializados que no vamos a desvelar aquí.
Por tanto, la mala fe es negar la disgregación que se ha producido de aquello que es verdadero e instalarnos en la nueva disgresión que hemos creado a sabiendas de que no es real y por tanto, ficticia y con posibilidad de ser interpretada según nuestra voluntad.
Un saludo para todos.
19 enero 2011
LAS MANIPULACIONES DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
Hay que tener mucho cuidado para que las actitudes sociales no terminen por manipularnos y para ello, tenemos que ser personas seguras de nosotros mismos ya que el autoconcepto que tengamos de nosotros va a ser fundamental a la hora de afrontar las diversas situaciones que se presentan en nuestra sociedad.
Es importante el modo que tengamos de desenvolvernos ante la sociedad puesto que es lo que va a contar a la hora de desarrollar nuestra existencia. Trataremos de progresar en todas las áreas en las que tengamos que trabajar no permitiendo bajo ningún concepto que se nos tiranize ni se nos manipule.
Para ello, hemos de desarrollar un enorme potencial emocional que nos permita tomar decisiones que tiendan a liberarnos de las presiones a las que estamos sometidos por parte de la sociedad y sus modas; decisiones que tengan que ver con nuestras capacidades físicas, intelectuales, de análisis, etc., que en definitiva, son las que nos van a permitir que crezcamos en las áreas en las que nos movemos dentro de nuestra sociedad.
Podemos ejercer un gran control sobre nuestros estados emocionales si estamos dispuestos a pagar el precio de conocernos a nosotros mismos. Y podemos tener una gran influencia en cuanto a nuestras actitudes sociales de acuerdo al concepto y la idea, a lo que pensamos que podamos alcanzar o no en el proceso de nuestra vida.
Muchas veces somos nosotros los peores tiranos, los peores dictadores y nos dejamos controlar en cada una de estas áreas. Antes porque no dedicamos tiempo a analizarnos nosotros mismos.
Esto significa romper con muchas cosas que estan ahí desde siempre; que no será una tarea fácil; que las personas que estan cerca de nosotros puede ser que, al principio, no nos entiendan; que aquellos por los que supuesta o realmente nos dejamos tiranizar no lo van a entender y que van a apelar al victimismo para que, en realidad, sigan gobernando y bebiéndose nuetras vidas. Hay que ayudar a todos pero sin que dirijan nuestras vidas y nuestros actos ya que somos señores de nuestra voluntad y pasajeros de nuestro destino; de ese destino que hemos elegido libremente porque nos dá la gana, que es la mejor razón de todas.¡Basta ya!, de tanta manipulación social. Un saludo para todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)