30 octubre 2009

EL DÍA QUE SOÑAMOS QUE ERAMOS GRANDES.


Hoy toca hablar de economía ya que los datos mandan. Lo siento pero todos los días no se puede hablar de lo mismo ya que termina cansando al resto del personal y a todos hay que satisfacer. Además la vena economista del blog así lo demanda.
En la Economía hay de cosas que cuesta trabajo entender. El euro con todas las ventajas y bondades que en su día nos vendieron no ha resultado del todo satisfactorio para el grueso de nuestra población. Nos lo presentaron como un medicamento que resolvería todos nuestros problemas económicos y sería la panacea de todo lo bueno, económicamente hablando, que estaba por llegar. Pero como medicamento se olvidaron de explicarnos los efectos secundarios y las interacciones que dicha formula magistral (siguiendo en términos farmacéuticos hablando), traerían también consigo.
Por ejemplo no nos digeron que las economías dela zona euro eran muy asimétricas y que por tanto, las diferencias de competitividad entre ellas eran importantes. No partíamos de la salida, en la carrera, con coches homologados y con la misma potencia. Nuestro coche era de "gama baja"; es decir, nuestra economía no era nada competitiva en relación con la alemana, la británica y la francesa por citar a la más importantes.
Anteriormente, cuando estaba la peseta, si había problemas económicos se procedía a la devaluación de la peseta. Os pondré un ejemplo para que sepaís de que va el tema de la devaluación de una moneda: Si todos los bienes que tengo se valorarán en 1.000 €. podría emitir 1.000 monedas de 1 €. para representar el valor de mís bienes. Pero si en un momento dado se emitíesen 1.000 monedas de 1 € más, entonces habría 2.000 €. es decir, habría el doble del valor de mís bienes con lo cual, el valor de mis bienes (1.000 €), no se correspondería con el dinero que hay en circulación por ellos (2.000 €). Pasando esto puedo elegir entre tres cosas para normalizar la situación: 1ª) Hacer las corresondientes modificaciones para que mís bienes valgan 2.000 €. 2ª) Quitar de la circulación 1.000 monedas de 1 €. Y., 3ª) por último y que es lo que nos interesa puesto que es de lo que estamos hablando, tendríamos que darle un menor valor real a la moneda en esta caso sería una minusvaloración del 50% que es lo que se llama devaluación de la moneda.
Bien, una vez explicado, esto seguimos con la perorata económica.
Esta devaluación en el € no se puede realizar ya que todas las naciones deberían de devaluar a la vez y eso simplemente es, técnicamente, imposible. La prueba de esa asimetría se nos muestra ahora cuando economías como la alemana (la llamada locomotora de europa) ya ha despegado, la norteamericana ya crece a 3.5% según datos de ayer creo. Aunque en el caso de Alemania comparta la misma moneda que nosotros demuestra lo dicho más arriba; es decir, la asimetría y la competitividad con respecto a la nuestra que todavía no ha arrancado ni los motores (siguiendo el símil de los coches).
A continuación, os voy a transcribir el último informe que nos mandan de Bruselas nuestros socios y que nuestros políticos no quieren mostrar:

BRUSELAS, 7 (EUROPA PRESS)

España ha perdido un 20% de su competitividad en precios desde la creación del euro en 1998, mientras que la mayor economía de la eurozona, Alemania, ha ganado un 13% de competitividad durante el mismo periodo, según el informe anual sobre la moneda única publicado hoy por la Comisión Europea. El Ejecutivo comunitario pidió a los Gobiernos “corregir cuanto antes” estas diferencias de competitividad para que la eurozona pueda responder mejor a las crisis económicas.

Uno de los principales factores que explica la pérdida de competitividad de España, según Bruselas, es la subida de los costes salariales por encima del aumento de la productividad. “Durante la pasada década, el crecimiento de los costes laborales unitarios nominales medios osciló entre 0 en Alemania y el 2,5% o más en algunos Estados miembros (Irlanda, Grecia, España, Italia, Chipre, Portugal, Eslovenia)”.

El informe de Bruselas apunta que este y otros desequilibrios acumulados durante los años de crecimiento económico han hecho que algunos Estados miembros, especialmente Irlanda, España y Grecia, fueran “más vulnerables” cuando estalló la crisis. Los tres países financiaron su rápido crecimiento a costa de acumular grandes déficits por cuenta corriente. Ello se tradujo en un aumento “excesivo” de la demanda interna, una fuerte subida de los precios de la vivienda y un sector de la construcción “hinchado”.

Pero además, estos países no dirigieron el capital a sus usos más productivos, según destaca el Ejecutivo contrario. El resultado fue que una parte importante de los trabajadores se vieron atraídos hacia sectores con fuertes variaciones cíclicas, como la construcción, que “ahora requieren un ajuste sustancial“.

Y otro que viene a decir más o menos lo mismo es el premio Nobel de Economía de 2.008, Paul Krugman:

El premio nobel de Economía de 2008, Paul Krugman, ha asegurado en Buenos Aires que España deberá someterse a una fuerte “devaluación interna”, con recortes de salarios y precios, para salir de la crisis ya que no puede esperar ayudas de la Unión Europea (UE). “España realmente no tiene otra alternativa más que lo que se puede llamar una devaluación interna. Tiene que tener una caída en sueldos y precios, una caída relativa en relación a Alemania”, dijo Krugman en una rueda de prensa ofrecida en la capital argentina.

El economista sostuvo, en una disertación ante empresarios, que el euro, como moneda única, “plantea problemas graves para regiones deprimidas de Europa como España que no tiene una forma real de ajustarse”. “España tuvo esta monstruosa burbuja de construcción que colapsó y ahora tiene un 17% de desempleo y necesita, o bien que los trabajadores se trasladen a otras partes de Europa, o bien una caída en sus salarios relativos”, indicó.

“Pero los trabajadores no se trasladan con tanta libertad dentro de Europa. Es muy difícil que los costos y los salarios estén alineados (con la UE). Hace 20 años España hubiera devaluado la peseta, pero hoy no hay peseta, está el euro, y esto parece que les está resultando un chaleco de fuerza”, añadió.

Al ser consultado sobre si España debería recibir alguna ayuda especial de la UE, Krugman dijo que “simplemente sí, pero eso no va a suceder”. “La vida sería mucho más fácil si hubiera un federalismo fiscal en Europa. En Estados Unidos, estados como Florida y California, que se vieron severamente afectadas por la burbuja inmobiliaria, inmediatamente recibieron ayuda porque la seguridad social sigue siendo financiada por Washington. Eso no va a suceder en Europa”, señaló a preguntas de Efe.

El Premio Nobel consideró que ante esta “muy difícil” situación, “España va a tener que hacer recortes de sueldos, recortes de precios”. “No me gusta esto, no es una manera de ajustarse, pero es la única forma disponible. Odio esto: no me gusta la deflación, pero la realidad es que va a suceder. La pregunta es si va a pasar durante diez años de sufrimiento o relativamente rápido”, se preguntó el economista.

Inquieta un poco ¿verdad?, yo espero que se equivoque porqué la verdad da un poco de miedo.

Un saludo para todos y mañana otra cosa.

No hay comentarios: